LA MÚSICA COMO DESAFÍO ENTREVISTA A ADRIÁN OROPEZA. Claudia Piña
EL SISTEMA ORATORIO SAGRADO EN LAS PLÁTICAS DOCTRINALES DE JUAN MARTÍNEZ DE LA PARRA Francisco Javier Cárdenas
UNA APROXIMACIÓN A LA LOCURA ENTRE LOS ANTIGUOS NAHUAS Y LA RELACIÓN DE ESTA CON LA EMBRIAGUEZ A PARTIR DE LOS TÉRMINOS PRESENTES EN EL CÓDICE FLORENTINO Azucena Alfaro
LA PRUDENCIA COMO HERRAMIENTA DE SUBVERSIÓN: MARIANA DE CARVAJAL Y LA INDUSTRIA VENCE DESDENES Vibeke L. Betances
LA “TRADUCCIÓN” DE LA MARIPOSA: DE ARAKIDA MORITAKE A JOSÉ JUAN TABLADA Miriam Vázquez Durán
JUANA SALMERON Y VILLEDA: ¿ILUSA NOVOHISPANA O HUÉSPED XENOMORFA? Rafael González Alva
SOÑANDO DESPIERTA Graciela Matrajt
NO LA ÚLTIMA Elena Madrigal
ASALTO A MEDIODÍA Hazael Alvarado
POEMA MARCHITO Washington D. Gorosito
LA EXPERIMENTACIÓN FORMAL COMO PRINCIPIO. ENTREVISTA A RODRIGO FLORES HERRASTI. Claudia Piña
ESTRUCTURA Y DECORADO DE LOS ESPACIOS ESCENICOS COMERCIALES DEL SIGLO DE ORO. Víctor Alan Ávila
«QUE CON VOZEZ DE COLORES…» LA REPRESENTACIÓN RETÓRICA-PLÁSTICA EN EL JUICIO DE UN PECADOR . PINTURA DEL SIGLO XVIII NOVOHISPANO. Francisco Javier Cárdenas Ramírez
LA MÁSCARA Y EL JUEGO. METALEPSIS SUBVERSIVA Y DESLINDES ELÍPTICOS EN LOS INTERESES CREADOS DE JACINTO BENAVENTE. Amon Paul Ndri
EL INEXORABLE PODER DEL DESTINO EN EL FILM KWAIDAN (EL MÁS ALLÁ) DEL DIRECTOR JAPONÉS MASAKI KOBASYASHI. Orlando Betancor
LA CABEZA Y EL CUERPO: SONTAG. VIDA Y OBRA POR BENJAMIN MOSER. Michel Torres
…Y LA PALABRA SE HIZO MÚSICA Luis Miguel Escolano
LOS ARDIDES EN LOS RELATOS Y POEMAS DE MARIO BODART. Crisanto Salazar
EL COLOR DE EL QUIJOTE. Adriana Azucena Rodríguez
MAGIA Y COMICIDAD PARA GENERAR LA RISA EN UN ENTREMÉS DE AGUSTÍN MORETO. Diana Alejandra Granjeno
«REGARÉ MI ESPERANZA CON MIS OJOS» ESPECULACIONES EN TORNO A UNA LIRA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Leonardo Sancho Dobles
HOMOLOGÍA Y PARI GOLMANNIANO EN LA CAMISA DE LAURO OLMO. Amon Paul Ndri
DOS CHILENOS CHILANGOS. LA CIUDAD DE MÉXICO COMO AUTOBIOGRAFÍA LITERARIA EN LOS DETECTIVES SALVAJES DE R. BOLAÑO Y LA LEYENDA ESCANDINAVA DE N. OXMAN. Laura Hernández Martínez
RESEÑA: CONSTRUYENDO MEMORIA:ESCRITORAS LATINOCANADIENSES EN EL NUEVO MILENIO. Alexis Márquez Ayala
RESEÑA DE BABEL A PENTECOSTÉS. POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y LENGUAS INDÍGENAS ENTRE HISTORIAS, DISCURSOS Y PARADOJAS. Pilar Máynez
HABLAR COMO DON QUIJOTE: EL DISCURSO CABALLERESCO EN EL QUIJOTE DE 1605. Dann Cazes Gryj
EL MOSAICO AMERICANO: LA POESÍA DE LA NEGRITUD DE NICOLÁS GUILLÉN. Lorena P. López Torres
SABATO. UN ENSAYO COMPARATIVO Fernando Beltrán
RELACIONES DIALÓGICAS EN TRES CUENTOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Eunmi Kwak
LA NOVELA EL EXAMEN: CORTÁZAR ARGENTINO. Alberto Julián Pérez
SUSAN SONTAG: UN SALTO CAMP A LA CAMA DE ALICE JAMES. Alessandra Luisselli
LA RECURRENCIA DE LA ESCRITURA COMO PROYECTO DE VIDA EN LA NARRATIVA DE ISABEL ALLENDE. Marta I. Jiménez
EL INFINITO FLUIR DE LA EXISTENCIA, EN “EL RÍO DE LAS LUCIÉRNAGAS” DEL ESCRITOR TERU MIYAMOTO. Orlando Betancor
LOS BAILES EN LAS COFRADÍAS E IRMANDADES DE NEGROS, MULATOS Y PARDOS ALLENDE Y AQUENDE LOS TRÓPICO Enrique Normando Cruz
RESEÑA: LUIS VÉLEZ DE GUEVARA, CELOS AMOR Y VENGANZA O NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA, WILLIAM R. MANSON; GEORGE PEALE
(EDS.), ESTUDIO INTRODUCTORIO DE PAUL MICHAEL JOHNSON, EWARK, JUAN DE LA CUEVA, 2018. PP. 197 Emanuel Villagran
NUEVAS APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA CASA-PUERTA. UNA VILLA DE ESTILO ITALIANO EN EL MADRID DEL SIGLO XVII Mercedes Gómez Oreña
LA FUNCIÓN DE LA ENUMERACIÓN EN LA ENDIABLADA Víctor A. Ávila
LA FIGURA FEMENINA Y LOS ESPACIOS EN “DOMINGO” DE ÁLBUM DE FAMILIA, DE ROSARIO CASTELLANOS Jinsol Choi
EL LIBRO DENTRO DEL LIBRO: UN JUEGO DE ESPEJOS EN LA NARRATIVA FANTÁSTICA Salomé Guadalupe Ingelmo
GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: CLASES DE PALABRAS Pilar Máynez
Creación literaria
SIMBIOSIS Emilio Sánchez
LADRONES INCORREGIBLES Ernesto Castro Herrera
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y EL ARTE DE BUEN MORIR Alejandro Soriano Vallés
“LOS MODOS AGUDOS, GALANOS Y NUEVOS DEL DECIR”: LA POÉTICA MANIERISTA DE BERNARDO DE BALBUENA Francisco J. Cárdenas R.
DUTALÓN O EL MODERNO FAETÓN: COMENTARIOS AL PRIMER RELATO DE CIENCIA FICCIÓN MEXICANA. Julián Saldierna Rangel
EL GALLO DE ORO DE JUAN RULFO: ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN ITALIANA DE DARÍO PUCCINI. Laura Lisi y Armando Franceconi
Creación literaria
TRIÁNGULO ABIERTO. Estela González
LA VENGANZA DE QUETZALCÓATL. Luis G. Bejarano
A PESAR DE TODO. Sandra Llano-Mejía

ENTREVISTA A CARMEN BOULLOSA. Omar A. Ángel Cortés
EL ESPACIO CINÉTICO EN EL ENTREMÉS DE LA HECHICERA DE LOPE DE VEGA. Alan Ávila
LITERATURA, HISTORIA Y POLÍTICA EN PACO IGNACIO TAIBO II. Fernando Beltrán
EL DOLOROSO VACÍO DE LA AUSENCIA, EN LA NOVELA MANAZURU DE LA ESCRITORA HIROMI KAWAKAMI. Orlando Betancor Martel
LA ARTICULACIÓN DURANTE EL PERÍODO CLÁSICO: DIRECTRICES INTERPRETATIVAS PARA PIANISTAS. Marta Vela
Creación literaria
MUERTE POEMAR. Washington D. Gorosito
Godot. Rebeca Mera
EPINICIOS GRATULATORIOS AL CONDE DE GALVE: ENTRE ENCOMIOS DE DEPENDENCIA Y GLORIFICACIONES AMERICANAS. Leonor Taiano
ADONIS Y VENUS COMO TEXTO ESPECTACULAR. Alan Ávila
DON QUIJOTE Y SANCHO: UN ASUNTO DE FE. Viviana Cruz Vivanco
EN DEFENSA DE LA MUJER DOCTA: SUSANNAH CENTLIVRE Y LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN EL SIGLO XVIII. Laura Martínez García
GIRONDO Y LANGE: EL INDISOCIABLE ENGARCE POÉTICO. Omar A. Ángel Cortés
LA INMINENCIA DE LA MUERTE EN “EL HOMBRE MUERTO”: DOS CUENTOS HOMÓNIMOS DE LEOPOLDO LUGONES Y HORACIO QUIROGA. Elizabeth Castro Sandoval
LA POESÍA INDÍGENA DEL CHURQUI CHOQUE VILCA. Alberto Julián ¨Pérez
Creación literaria
LA CITA. Adrián Díaz C.
NOTAS SOBRE LA COMEDIA MITOLÓGICA DE LOPE DE VEGA. Alan Ávila
LA VIDA ES SUEÑO SOBRE EL ESCENARIO. Kahira Itzel Gordillo
DE NUEVO EN SANTA MARÍA: REFLEXIONES SOBRE EL ESCRITOR Y SU OBRA EN JUNTACADÁVERES. Marta I. Jiménez A.
PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LA COMUNIDAD LIBANESA EN MÉXICO DEL SIGLO XX: CREACIÓN, PROPÓSITO Y PERSPECTIVA. Lorenza Petit
WE ARE MUCH MORE THAN WHAT WE EAT INDIGENOUS FOODS MISREPRESENTATIONS IN LATIN AMERICAN LITERATURE. Mónica Morales Good
LOS AMARGOS SECRETOS DEL PASADO EN LA CASA DEL TEJADO ROJO DEL DIRECTOR YOJI YAMADA. Orlando Betancor
DE MONÓLOGOS Y CONCIENCIAS A CONTRALUZ: APROXIMACIONES A LA NARRATIVA BREVE CHILENA DE LOS 80 . Lorena López
PARA UNA SOCIOLOGÍA FUTURA ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA LITERATURA? Fernando Beltrán
EL DEMONIO DE LA INTERPRETACIÓN. HERMETISMO, LITERATURA Y EL MITO DE GONZALO LIZARDO. Ximena Gómez G.
PARA LUCIR ARDIENDO: UNA VERDADERA FLOR DE FUEGO. RESEÑA A LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO DE MARIANA ENRIQUEZ. Omar A. Ángel Cortés
Creación literatura
LA ÚLTIMA MIGRACIÓN. Claudia Aburto Guzman
NO SE ACEPTAN DEVOLUCIONES. Gabriel José Vale
CUPONES DE LA ONCE. Adrián Damsescu
COMALA. Washington Daniel Gorosito
AGUAS AZULES. Gabriel Desmar
PÁRMENO ENVENENADO: SEXO Y TRAICIÓN EN LA CELESTINA José Carlos Vilchis F.
PIRANDELLO Y EL PIRANDELLISMO EN ESPAÑA. María Reyes Ferrer
YANNA HADATTY MORA. PRENSA Y LITERATURA PARA LA REVOLUCIÓN. LA NOVELA SEMANAL DE EL UNIVERSAL ILUSTRADO. María del Carmen Martínez
LA SENDA DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL, EN EL FILM “EL ARPA BIRMANA” DEL DIRECTOR KON ICHIKAWA. Orlando Betancor
EL INFLUJO ILUSTRADO EN EL PROCESO DEFORMACIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL CHILENA. Matías Fuentes Aguirre
EL AISLACIONISMO ESPAÑOL FRENTE A EUROPA (1939-1978). LA REINVENCIÓN DEL ESTADO DEL BIENESTAR Y LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA SANITARIA. Pablo Martínez Oporto
EL MUSEO FEDERICO SILVA DE SAN LUIS DE POTOSÍ COMO EXPONENTE INTERNACIONAL DE ESCULTURA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. Marta Plaza Beltrán y Mariana Díaz de León Lastras
EL CURIOSO IMPERTINENTE Y EL SEMEJANTE A SÍ MISMO: CERVANTES Y ALARCÓN SOBRE LAS IDENTIDADES HEGEMÓNICAS EN SU TIEMPO. Raquel Serrano Gónzalez
NOVELA, MODERNIDAD Y ENSAYO: UNA APROXIMACIÓN DESDE CARLOS FUENTES. Sebastián Arce Oces.
LA MEMORIA DE LA INMIGRACIÓN LIBANESA EN LA LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA. Benedetta Belloni
SOBRE LOS ESPACIOS EN EL CAMINO ROJO A SAIBABA. Víctor Alan Ávila
Creación literaria
ALIENACIÓN. Juan Carlos Vásquez
MISTERIOS. Gabriel Desmar
LAS CARTOGRAFÍAS LITERARIAS EN
LA NARRATIVA DE ELENA GARRO. Gloria Prado Garduño
EL PAPEL AL AUTOR: EL MANEJO DE LAS ESTRATEGIAS
NARRATIVAS EN ABEL SÁNCHEZ DE MIGUEL DE
UNAMUNO. Francesca Crippa
LA POESÍA REFLEJADA EN EL ESPEJO DEL POEMA.EL FENÓMENO AUTORREFERENCIAL EN DOS POETAS ARGENTINAS DE LA GENERACIÓN DEL 40. Ailìn María Mangas
VERSOS PER…VERSOS. Obed González
Creación literaria
WORDS TO (KATRINA WOLFE, WHO DANCES IN) THE
DARKNESS. Pedro Gandía
EL CRIOLLISMO,LA DEVOCIÓN GUADALUPANA, Y EL POETA LUIS DE SANDOVAL ZAPATA. José Rubén Romero Galván
HACIA UNA INTRODUCCIÓN A LA COMEDIA MITÓLOGICA DEL SIGLO ORO. Víctor A. Ávila G.
COLOMBINE Y BLASCO IBAÑEZ: LOS QUE «SÍ» VIVIERON. Emilio Sales D.
FONDAMENTA DEGLI INCURABILI (SOBRE EL GRAN TIEMPO) Tatiana Bubnova
LA REPRESENTACIÓN FICCIONAL DE LA GUERRA SENDERISTA EN «EL CAZADOR» DE PILAR DUGHI. Brenda Morales Muñoz
ACTORES EMERGENTES EN UNA CAPITAL DESBORDADA: ZAMBOS E INDIOS EN DOS RELATOS DE JULIO RAMÓN RIBEYRO. Adriana Churampi
ARTE EN LOS ESPACIOS URBANOS: SEMIOLOGÌA DEL ARTE PÚBLICO AYER Y HOY. INNOVACIONES Y HERENCIAS. Salomé Guadalupe Ingelmo
RESEÑA DE TEORÍA GENERAL DE LO FANTÁSTICO: DEL FANTÁSTICO CLÁSICO AL POSMODERNO DE OMAR NIETO. Daniella Blejer
SURCAR LAS RUTAS ENRARECIDAS. ENTREVISTA A LA ESCRITORA PUERTORRIQUEÑA IRIS MIRANDA. José E. Santos
Creación literaria
HISTORIA DE LA NOCHE. Rogelio Rodríguez del Villar
MIRADA PARA UNA RUINA DE PRESENCIAS. Manuel A. Monroy Correa.
POLIFONÍA. Juan Carlos Hernández

FORMAS DE TRATAMIENTO, AUTOREMAS Y POÉTICAS EN EL DISCURSO EPISTOLAR DE OLIVERIO GIRONDO. Omar Alejandro Ángel Cortés
EL MITO DE ORFEO COMO SUSTRATO TEXTUAL EN “EL PERSEGUIDOR”
DE JULIO CORTÁZAR. Gabriel A. Meza
“AQUÍ CAYO UN RAYO”- UN DISCURSO ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA. Andrea Naranjo Merino
CASTILLOS EN LA TIERRA: NARRATION OF SPIRITUAL EXILE. Catherine Caufield
LA EXPECTATIVA DE LECTURA: UN PUNTO DE QUIEBRE ENTRE LOS GÉNEROS. Fernando Beltrán
LA PROFUNDIDAD DE LA PIEL: UNA NOVELA DE ESCRITURA FEMENINA. Ramón Alvarado
Creación literaria
DE NUEVO EL EXILIO. Andrea Naranjo Merino
ALGO ASÍ. Miguel Rodríguez Otero
EL AMANUENSE. Juan Carlos Hernández Cuevas
EL EXEMPLUM MEDIEVAL COMO TECNOLOGÍA DE GÉNERO. ANÁLISIS DEL EXEMPLUM 299 DEL LIBRO DE LOS EXEMPLOS POR A.B.C. Carolina Somosa Ibarra
POSIBILIDADES DE REPRESENTACIÓN DE LOS AUTOS SACRAMENTALES DE SOR JUANA. David Galicia Lechuga
LA ACTUACIÓN, LA ANGUSTIA Y LA LIBERACIÓN EN “UN REO DE MUERTE” DE LARRA. Ángela P. Pacheco
TRANSCULTURACIÓN, HIBRIDACIÓN Y FEMINISMO EN TRES OBRAS DE DOLORES PRIDA. Omar Alejandro Ángel Cortés
HALMA– Isaí Espinosa
Creación literaria
A LA PÁLIDA LUNA, A LA CARICIA. Jack Farfán Cedrón
UN MUNDO SECRETO. Gabriel Desmar
LA POESÍA SATÍRICA DE ANÉMONA EN VIOLETAS DEL ANÁHUAC. Víctor M. León Leiton
ENTRE GÜIRALDES Y ARLT: LA STRUGGLE FOR LIFE. Omar Alejandro Ángel Cortés
JUAN O’GORMAN Y LA CASA-ESTUDIO RIVERA-KAHLO. Annette B. Ramírez y Servando Ortoll
REMINISCENCIAS DE LA PICARESCA EN LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE Y NUEVAS ANDANZAS DEL LAZARILLO DE TORMES. Hilda Santos
APROXIMACIONES A EL LIBRO DE RUTH DE GILBERTO OWEN. María del Carmen Martínez
EL ABOLENGO ORIENTAL DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA: ALMALAFA Y CALIGRAFÍA. LITERATURA DE ORIGEN ÁRABE EN AMÉRICA LATINA Y EL DELTA DE LAS ARENAS: CUENTOS ÁRABES, CUENTOS JUDÍOS. Benedetta Belloni
LA AMBIGÜEDAD DIEGÉTICA Y LA MULTIPLICIDAD PERFORMÁTICA: EL CASO DE BÉISBOL DE DAVID GAITÁN. Gunnary Prado Coronado
Creación literaria
AL ATARDECER. Harvey Murcia
SIN INVITACIÓN Y OTROS MICRORRELATOS. Atilano Sevillano
TRECE VARIACIONES SOBRE UN FRAGMANTO DE VIDA. Daniel F. Vergara
EL ÚLTIMO ENTIERRO CRISTIANO. Alexandru Iosif
LA SIEMBRA. Narcisa Enache

LA CONSTRUCCIÓN DE EL PRÍNCIPE CONSTANTE A TRAVÉS DE SUS DIDASCALIAS. Kahira I. Gordillo
SENS-YEMAYÁ. Gabino Rocha Pérez
DERIVAS ANTIPOÉTICAS. LA ANTIPOESÍA EN LA ERA DIGITAL. David Ochoa Ávila
CUENTOS ARGENTINOS. LA SENSIBILIDAD Y LA POBREZA. Susana Villanueva Eguía Lis
Creación literaria
LA OSCURIDAD. Gabriel Desmar
UNA REVERENCIA CERVICAL. Álvaro Alfonso Acevedo
LAS REPERCUSIONES DEL TIJERETAZO A TODO CORDÓN UMBILICAL. Omar Alejandro Ángel Cortés
NADA DE CARMEN LAFORET Y “LA CAPERUCITA ROJA” María Fernanda Lamarque
UNA MIRADA SOCIOPOLÍTICA A TRAVÉS DEL REALISMO MÁGICO. Mónica Morales Good
VOCES Y CUERPOS FEMENINOS EN LA ESCENA PORTEÑA. EL TEATRO DE SANTIAGO LOZA. Lía Noguera
CUENTOS COMPLETOS DE CLARICE LISPECTOR. Michel Torres
Creación literaria
TE ROBARÉ EL ALMA. Daniel F. Vergara
INSUMISIÓN. Daniel Gorosito

DE LOS DAÑOS DE LA HECHICERÍA Y SUS VERDADEROS REMEDIOS. PLÁTICA DOCTRINAL NOVOHISPANA Y RELATOS DE BRUJAS. Francisco J. Cárdenas
DOÑA MARINA Y OTRAS FIGURAS FEMENINAS AZTECAS EN CONCEPCIÓN GIMENO DE FLAQUER. Marina Bianchi
¡QUÉ HERMOSO ENSUEÑO! DON QUIJOTE. GUIÓN CINEMATOGRÁFICO. Omar Alejandro Ángel Cortés
EL HOMBRE Y LA BESTIA EN LA NARRATIVA DE JUAN JOSÉ ARREOLA . María Luisa Verástica Cháidez
CIUDAD JUÁREZ COMO ESPACIO LITERARIO Y LA RENDICIÓN LITERARIA EN LOS DÍAS Y EL POLVO DE DIEGO ORDAZ. Nidia Reyes
DE LA POÉTICA A UNA EPISTEME DEL CUERPO: LA NARRATIVA DE DIAMELA ELTIT. Carolina Escobar Lastra
UN PROCESO REGULATORIO MEDIANTE EL GÉNERO Y LA SEXUALIDAD. TRES MATRIMONIOS EN LA NOVELA NO HAY PRINCESA SIN DRAGÓN DE ANA KLEIN. Adriana Fuentes
LAS NOCHES RUSAS Y EL ORIGEN DEL REALISMO SOCIALISTA. Norbert Francis
ALGUNAS FOTOGRAFÍAS, UN VIAJE POÉTICO HACIA RÍO DE JANEIRO. Michelle Ruiz V.
A DIVERGENT LENS DETAILING THE ABORIGINAL’S FALL. Mónica Morales-Good
DON QUIJOTE EN LAS TRINCHERAS: EL HOMENAJE CINEMATOGRÁFICO DE BLASCO IBÁÑEZ AL MITO CERVANTINO. Emilio Sales Dasí
EL SUEÑO DE LOS HÉROES DE ADOLFO BIOY CASARES: ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN ITALIANA DE LOS DIÁLOGOS. Armando Francesconi y Laura Lisi
LA MOVIDA MADRILEÑA Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES. Jorge Luis Gallegos Vargas
ALGUIEN AL OTRO LADO. AZNAR – BORGES, “A UN GATO”. Omar Alejandro Ángel Cortés
DE POZOS Y DERIVAS. Omar Alejandro Ángel Cortés
Creación literaria
FOTOGRAFÍAS. Aldo Rosales
EL OLOR DE LOS HIGOS. Sara Rivera
EL FORENSE. Emérita Suárez
¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO? Antonio Cervantes
NO VOY A ENAMORARME. Felipe Fernández
CLAVES PARA UN BESTIARIO DE LA LITERATURA HAGIOGRÁFICA NOVOHISPANA. Marcos Cortés Guadarrama
MUJERES ASESINAS EN LOS GRABADOS DE JOSÉ GUADALUPE POSADA. Herlinda Ramírez-Barradas
DE NOCHE, TODOS LOS NOCTURNOS SON PARDOS. CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN DOS POEMAS DE VILLAURRUTIA Y SUPERVIELLE. Omar Alejandro A. Cortés
BORGES, LA ÉTICA Y LA DOMINACIÓN COLONIAL. Alberto Julián Pérez
EL ÚLTIMO VUELO DE UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES. LA DECADENCIA DE AMÉRICA LATINA SEGÚN GARCÍA MÁRQUEZ. Salomé Guadulupe Ingelmo
LA MÍSTICA SALVAJE DE DAVID ROSENMANN-TAUB. Diana María Rodríguez Vértiz
INTERTEXTUALITY AND ABORMALCY/ABNORMALITY TRENDS IN
ALMODOVAR’S FILMS. Irina Rodríguez
LA PASIÓN QUE PERDURA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE, EN LA
NOVELA UN GRITO DE AMO. ATAYAMA. Orlando Betancor
UN CEREZO DE RAÍZ PROFUNDA, A PROPÓSITO DE AUNQUE CUBRAS MI CUERPO DE CEREZAS. Michelle Ruiz
Creación literaria
JARDIN DE FLORES RARAS. José Ricart
RETÓRICA DE LA RISA EN LA ANTIGÜEDAD: DE GORGIAS A QUINTILIANO. Eduardo Santiago R.
UN ACERCAMIENTO A LA ALEGORÍA EN LA PROFESIÓN DE MONJAS NOVOHISPANAS. Francisco J. Cárdenas
LA ESPIRITUALIDAD DE UN HOMBRE DE NEGOCIOS GENOVÉS ASENTADO
EN EL MADRID DEL SIGLO XVII. JUAN BAUTISTA CASSANI VIVALDO. Mercedes Gomez Oreña
EL LEVIATÁN, HOMBRE Y LOBO. HUMANIDAD. ANIMALIDAD Y POLÍTICA. Emil Samil Miyar
LOS DOS TRANVÍAS DE VEINTE POEMAS. Omar Alejandro Ángel C.
LAS NUEVAS TESIS EN “LA COSTURERA” DE EDUARDO ANTONIO PARRA. María Luisa Guadalupe Verástica Cháidez
EL CONCEPTO DE CELEBRIDAD EN EL MARCO GEOGRÁFICO, CULTURAL Y LITERARIO DE LA FRONTERA EN IDOS DE LA MENTE DE LUIS HUMBERTO CROSTHWAITE. Perla Ábrego
LA EXPIACIÓN DE LOS ERRORES DEL PASADO, EN LA NOVELA KINSHU, TAPIZ DE OTOÑO DEL ESCRITOR TERU MIYAMOTO. Orlando Betancor
EL ARTE COMO TESTIMONIO. Luisa López
DESIGUALDADES ASOCIADAS A LOS ROLES DE
GÉNERO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES
URUGUAYOS. Paula Pereira
CONSTELACIONES DE ALFONSO AGUADO ORTUÑO. Héctor R. Sapiña
Creación literaria
DESTIEMPO. Yobani García
LA ELABORACIÓN DE LA IMAGEN DE SÍ A TRAVÉS DE LA ESCULTURA Y LAS CARTAS EN PLINIO EL JOVEN. Norma H. Hernández
DRAMATURGIA Y TEATRALIDAD DEL SIGLO DE ORO: LA PRESENCIA JESUÍTA. Lillian von der Walde Moheno
LA VEROSIMILITUD EN “EL BESO” DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: DESLINDE DE LA AUTORREFERENCIALIDAD Y LA METAFICCIÓN. Laura Sofìa Rivero Cisneros
CHAPLIN & LA SITUACIÓN. Jahir Navalles Gómez.
CONFESIÓN, JUSTIFICACIÓN Y POLÉMICA EN LA POESÍA DE RUBÉN DARÍO. Alberto Julián Pérez
HACIA UN PERFIL DEL LECTOR DE LOS VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL TRANVÍA (1925). Omar A. Cortés
VOCES, Y DISCURSOS DE LA LITERATURA MAYA COLONIAL: PARALELISMO Y DIFRASISMO EN BALÚN CANÁN DE ROSARIO CASTELLANOS. Betsy Natacha Robles
TRADUCIR IMÁGENES, EJERCITAR LECTURAS.DISCUSIONES Y DESVÍOS PROCEDIMENTALES EN LA NARRATIVA DE MARIO LEVERO. Ana Karina Lucero Bustos
LO METAFICCIONAL EN LA MINIFICCIÓN MEXICANA. CONSTRUCCIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DE LA TRAMA. Yobany García Medina
CON LA MUERTE EN LOS PUÑOS, NOVELAPICARESCA POSMODERNA. Suhee Kang
LOS SOMBRÍOS VESTIGIOS DEL PASADO, EN EL FILM “INUGAMI” DEL DIRECTOR MASATO HARADA. Orlando Betancor
ECOS DE BARRO DE ROSSY EVELÍN LIMA. Lucía López Flores
Creación literaria
Pestañas de cristal. Javier Martínez
CON LO QUE QUEDA DE ESTE DÍA. René Dayre Abella
SOL, LUZ, TIEMPO. Pedro Gandía
MANUALES DE INSTRUCCIÓN PARA NEOCONVERSOS Y LOS COLLOQVIOS DE SAHAGÚN Y EL COLECTIVO INDÍGENA DE SANTA CRUZ DE TLATELOLCO. Citlalli Bayardi
APUNTES PARA LA BIOGRAFÍA DEL JESUITA NOVOHISPANO: JUAN ANTONIO DE OVIEDO. Francisco J. Cárdenas
AUTORREFLEXIVIDAD Y NOVELA: APROXIMACIONES A LA OBRA DE SALVADOR QUEVEDO Y ZUBIETA. Claudia Chantaca
LITERATURA TESTIMONIAL: JUSTIFICACIÓN PERSONAL O VOLUNTAD DE UTILIDAD HISTÓRICA. DOS TESTIMONIOS DE SONDERKOMMANDO EN AUSCHWITZ. Salomé Guadalupe Ingelmo
MEGAFÓN Y LA RESISTENCIA. Alberto Julián Pérez
LOS TOPOS: NARRATIVA DE LA DESTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD POR LA BÚSQUEDA DE LA MEMORIA. María Norma Jiménez
LA NARRATIVA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD, LO MÁGICO DE LA REALIDAD EN EL ASOMBRO, LA INVENCIÓN Y LA IMAGINACIÓN. Rosario Olivia Izaguirre Fierro
LA PARODIA EN LA MINIFICCIÓN. Laura Elisa Vizcaíno Mosqueda
EL ARTE DE PROTESTA. Eduardo Santiago R.
SUSAN SONTAG EN PRIMERA PERSONA. Mariel Reinoso Ingliso
COMENTARIO A LA TRADUCCIÓN DEL LIBRO LA
VISIÓN DE LOS VENCIDOS EN LENGUA OTOMÍ. Pilar Máynez
HOMENAJE A ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN: TODAS LAS ALBERINAS POSIBLES. Michel Torres
Creación literaria
¡Viva Herodes! Sheherazade Bigdalí
Cádiz. Carlos Satizábal
ESCITALOPRÁMIDE. Adelaida Caballero
BÚSQUEDA. Enrique Ramírez
MUCHEDUMBRE DE LUZ. Ulises Varsovia
DON QUIJOTE EN CALZONES EN SIERRA MORENA. José Vilches Frautro
PEDRO MUÑOZ DE CASTRO, SATIRISTA CENSURADO TRAS «LA GUERRA DE LAS FINEZAS». Ricardo Camarena Castellanos
LA HIBRIDACIÓN DEL DISCURSO AUTOBIOGRÁFICO EN LAS SONATAS DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN. Francesca Crippa
DAMA DE CORAZONES. LA NOUVELLE PASTICHE. Omar Alejandro Ángel Cortés
CARLOS FUENTES. LA MÉTAFORA DE LA «MANCHA MANCHEGA». Leonardo Sancho Dobles
ATEMPORALIDAD Y MUTACIÓN. NOTAS SOBRE LA MUERTE EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. Luz del Rocío Bermúdez Hernández
Creación literaria
DISCOURS DE LA METHODE. Marcos Cortés Guadarrama
IN GOD WE TRUST. Adolfo Benjamín Marín Aguilar
¿LO CONOCE USTED? Claudia Aburto Guzmán
ATENTAMENTE. Miguel Rodríguez
TÚ, MI DESVENTURA. Emérita Suárez Santana
EL DISTRAÍDO. Felipe Fernández Sánchez
BARLAAM Y JOSAFAT: UN CASO DE MIGRACIÓN CULTURAL. Alex O. Baraglia
PROLEGÓMENOS A LA PLÁTICA DOCTRINAL EN LA NUEVA ESPAÑA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y PRIMERAS MANIFESTACIONES. Francisco Javier Cárdenas
¡QUÉ CURIOSO, QUÉ CURIOSO, QUÉ CURIOSO Y QUE COINCIDENCIA! AUTO RELIGIOSO Y TEATRO DEL ABSURDO EN TERCERA LLAMADA DE JUAN JOSÉ ARREOLA. Omar Alejandro Ángel Cortés
ENTRE LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD. LAS RELECTURAS CRÍTICAS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA DE LA ACADEMIA ANGLOSAJONA Y SU IMPACTO EN LA AGENDA CRÍTICA DE LA REGIÓN. María José Sabo
DAR A LUZ-REFLEXIONES SOBRE LA MATERNIDAD. Coral Cuadrada
AMORA: UN RETRATO DE LAS PASIONES SÁFICAS. Alicia V. Ramírez Olivares y Jorge Luis Gallegos
BREVE ENSAYO SOBRE LAS FORMAS DE LA CIUDAD: TRES REGISTROS ARTÍSTICOS DE LA IMAGEN/IMAGINACIÓN. Emmanuel Ferretty
Creación literaria
CANTARES. Jorge Leroux
EL NIÑO QUE BUSCABA EL MAR DESDE SU VENTANA. Esther Suárez
LUZ QUE ARDE. Sara Rivera López
MINIATURA. Agustín Carlos Barruz
EN TORNO AL GOLEM. CAVILACIONES. Silvana Rabinovich
MESTIZAJE ALIMENTICIO DE GUANAJUATO DURANTE EL VIRREINATO. Graciela Velázquez y Javier Ayala
MEMORIA, HISTORIA Y NOVELA: BALÚN CANÁN DE ROSARIO CASTELLANOS. Aralia López González
EL INFINITO PODER DEL AMOR EN LA NOVELA SAYONARA, MÍO, DE TAKUJI ICHIKAWA. Orlando Betancor
WHY THIS WORLD. A BIOGRAPHY OF CLARICE LISPERCTOR. Michel Torres
JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS, ELOGIO DEL TEXTO DIGITAL, CLAVES PARA INTERPRETAR EL CAMBIO DE PARADIGMA. Emanuel A. Aguilar
Creación literaria
LA PELOTA. Juventino Sevilla Pineda
AGAMENÓN. Belén Nasini
VERBUM. Rossy Lima
ÁGUILA DEL SOL. Washington Daniel Gorosito
FIDEOS PARA OTRO ANOCHECER. Leonardo Alezones
LA EDAD MEDIA. UN CONCEPTO PROBLEMÁTICO Y
MULTIFUNCIONAL. Antonio Rubial García
RESEÑA: ENANOS Y ELFOS EN LA EDAD MEDIA Alicia Aurora Baez
GESTUALIDAD DEL FIGURÓN Y SU PUESTA EN ESCENA EN TRES COMEDIAS: EL MARQUÉS DEL CIGARRAL DE CASTILLO SOLORZANO, GUÁRDATE DEL AGUA MANSA DE CALDERÓN DE LA BARCA
Y EL LINDO DON DIEGO DE MORETO. Juan Pablo Mauricio García Álvarez
LAS ILUSIONES “REALES” EN LOS EMPEÑOS DE UNA CASA. Carmen Sánchez García
VÍRGENES DE GUADALUPE Y DE COPACABANA:
HITOS MESIÁNICOS DEL CAMINO DE LA IGLESIA
CATÓLICA HASTA SU REMATE FINAL EN
HISPANOAMÉRICA. Eliane Talbot
EN TORNO DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA MODERNIDAD: UNA APROXIMACIÓN A LAS CONCEPTUALIZACIONES DE CARLOS MARX. Mónica Vargas Prada
HISTORIA DEL OJO DE BATAILLE. ESBOZO PARA UNA INTERPRETACIÓN PSICOCRÍTICA. Néstor D. López Reyes
LA BÚSQUEDA DEL VERDADERO AMOR, EN LA NOVELA EL CIELO ES AZUL, LA TIERRA BLANCA DE HIROMI KAWAKAMI. Orlando Betancourt
EL CUERPO A LA CARTA. María del Carmen Castañeda
COORDENADAS DE AMALFITANO EN 2666
DE ROBERTO BOLAÑO. Oscar Salgado
EN LOS ARCHIVOS DE SUSAN SONTAG. Benjamin Moser
Creación literaria
Un golpe de luz. Michel Torres
EN UN MUNDO DE SOMBRAS. Juan Carlos Hernández Cuevas
LOS NIETOS DEL VALLE. Álvaro Romero Marco
LAS VACACIONES DE TÁNTALO. Jesús Pérez
LAS VACACIONES DE TÁNTALO. Enrique José De Carli
INVENTADA EN EL VERSO. Fannie Ramos Vélez
LOS GOLIARDOS. Lillian von der Walde Moheno
LA INTERFERENCIA BERGSONIANA EN LAS
COLECCIONES DE EXEMPLA DISCIPLINA CLERICALIS Y SENDEBAR. Graciela Cándano Fierro
ECOS DEL MODELO CORTESANO DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS EN EL PATIO DE MONIPODIO. María Gutiérrez Padilla
LA PAREMIOLOGÍA MEXICANA HEREDERA DE LA
TRADICIÓN ESPAÑOLA. LOS ATISBOS EN LA HISTORIA GENERAL DE SAHAGÚN. Ana Balderas
EL NACIMIENTO MÍTICO DE LA NACIÓN CRIOLLA: MITO, HISTORIA E IDENTIDAD EN LA NARRATIVA DE MIGUEL SÁNCHEZ. Bárbara Ann Ailstok
LA RELACIÓN ENTRE LAS CARMELITAS DESCALZAS Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS: MILAGROS Y MARAVILLAS EN EL SIGLO XVII. Robin Ann Rice
EL AMBIGUO MODERNISMO CHEZ LAURA MÉNDEZ DE CUENCA. Leticia Romero Chumacero
EL PROBLEMA DE LA ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD. Mónica Vargas Prada
EL GESTO TEATRAL DEL SUPERHÉROE. Enrique Ferrari Nieto
Creación literaria
AMOR QUE SE TIRA POR LA BORDA /CANTO PRIMERO.José Carlos Vilchis
LA NATURALEZA «MARAVILLOSA» DEL NUEVO MUNDO DESDE UNA PERSPERCTIVA DE DISTANCIA. Armando Francesconi
DATOS BIOGRÁFICOS DEL PREDICADOR NOVOHISPANO JUAN MARTÍNEZ DE LA PARRA. Francisco Javier Cárdenas
CONCEPTUALIZACIÓN DEL SÍMBOLO, LA IMAGEN URBANA Y LA CIUDAD TEXTUAL: UNA VÍA PARA EL ABORDAJE DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA. Bárbara Pérez Mujica
LA DIFERENCIA ENTRE LOS SEXOS COMO PARADIGMA DE PENSAMIENTO. Mabel Guadalupe Haro Peralta
INTERCULTURIZACIÓN DE LA SANTERÍA EN EL MÉXICO DE HOY. Iván Renato Zúñiga
LA INEXORABILIDAD DEL DESTINO EN LA PELÍCULA KUROI AMEI (LLUVIA NEGRA) DEL DIRECTOR SHOHEI IMAMURA. Orlando Betancor
DIÁSPORA: EL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS. Azucena Hernández
CRISIS Margarita Mejía Ramírez
Creación literaria
LA SONRISA Adolfo Benjamín Marín Aguilar